Plenaria Global de la Red comparte informes sobre luchas en curso
Activistas compartieron relatos de luchas de resistencia ante las diversas violencias contra la clase trabajadora y planes de movilización y solidaridad internacionales
El 19 de octubre se realizó la Plenaria Virtual Global de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas, reuniendo a representantes de organizaciones sindicales y movimientos sociales de diversas partes del mundo.
El objetivo del encuentro fue compartir información, perspectivas y experiencias de las luchas locales en diferentes países, con un enfoque especial en las actualizaciones de los activistas ucranianos, que resisten los ataques locales y la invasión de Rusia durante dos años y medio, y de Brasil, con actualizaciones sobre las movilizaciones contra el G20 en el país, programado para los días 18 y 19 de noviembre.
Debido a las dificultades específicas de cada región, algunos de los activistas que estaban previstos en la programación de la plenaria no pudieron estar presentes para compartir sus informes.
Palestina
Este fue el caso del representante del PPSWU, el sindicato de correos de Palestina, que vive en Cisjordania. Además del genocidio que se desarrolla en Gaza, otros territorios ocupados sufren el cerco, la represión y la violencia militar israelí, dificultando la organización, comunicación y movilización de los trabajadores.
Desde el 7 de octubre de 2023, más de 40 mil palestinos han sido asesinados por el Estado de Israel. Además de Gaza, solo en Cisjordania el número de mujeres arrestadas supera las 420, mientras que al menos 740 niños han sido encarcelados. Entre los periodistas, 108 fueron detenidos en este período, y 58 siguen bajo custodia. Al menos 40 prisioneros palestinos han sido asesinados en las cárceles, y 38 de ellos no han recuperado sus cuerpos.
Bangladesh
Representantes de Bangladesh, del sindicato National Garment Workers Federation (NGWF), afiliado a la Red, no pudieron participar en la plenaria debido a dificultades de conexión. Sin embargo, se informó que el país vive una ola de movilizaciones importantes lideradas por estudiantes y trabajadores, lo que resultó en la caída de la primera ministra Sheikh Hasina.
En el proceso de lucha en Bangladesh, al menos 600 trabajadores fueron asesinados y 7 de los muertos eran miembros del NGWF, según la información proporcionada por el sindicato afiliado.
Venezuela
La representación de Venezuela, un país que enfrenta una difícil situación política y económica, tampoco pudo participar debido a problemas personales. Seguimos difundiendo y apoyando las luchas locales, destacando la movilización de los trabajadores petroleros, el Comité Nacional de Conflicto de los Trabajadores en Lucha y otras organizaciones de resistencia venezolanas.
Ucrania: Impactos de la guerra sobre los trabajadores
Yuri Samoilov, presidente del Sindicato Independiente de Mineros de Ucrania en Kryvyi Rih, y coordinador de la Confederación Local de Sindicatos Libres, informó sobre la devastación que más de dos años de guerra e invasión han causado en el país. El conflicto continuo ha provocado grandes pérdidas de vidas, con trabajadores obligados a luchar en el frente, además de un aumento de la inflación y los impuestos sobre los salarios, lo que agrava aún más la situación. "La tierra ucraniana pertenece a los ricos, pero quienes luchan para defenderla son los pobres", dijo Yuri, destacando que los oligarcas ucranianos siguen ilesos por las duras políticas fiscales, mientras que los trabajadores cargan con los mayores sacrificios. También mencionó la reciente liberación de Maksym Butkevych, un respetado activista de izquierda, como un hito importante en este marco de guerra.
La crisis del agua potable también fue tema de su intervención, mencionando especialmente la región de Krivih Rih, donde los trabajadores enfrentan crecientes desafíos para acceder a este recurso vital. "Desde hace aproximadamente un mes, los trabajadores mineros tienen que llevar su propia agua al trabajo, ya que no hay suministro en las instalaciones". Informó que el sindicato local está liderando una lucha para garantizar el derecho al agua potable, denunciando la falta de acción de las empresas y exigiendo soluciones inmediatas.
Además, mencionó que se está realizando un esfuerzo de unidad de acción para concienciar sobre la lucha de clases, denunciando que hay organizaciones que reciben apoyo financiero internacional, pero que actúan en favor de la conciliación en el país.
El estudiante Pavlo “KortX”, del sindicato Priama Diia, compartió las luchas que enfrenta la nueva generación del grupo en Ucrania, combinando batallas locales y nacionales. Como activistas de derechos humanos, están involucrados en cuestiones como la privatización de los dormitorios estudiantiles y la falta de vivienda para los estudiantes, especialmente en universidades como la Universidad Técnica de Lviv. En este contexto, los estudiantes se organizaron, ocuparon espacios comunes y celebraron asambleas estudiantiles, a pesar de los intentos de la administración de reprimir estas acciones. Además, el movimiento busca obtener más recursos para las universidades, mientras enfrenta resistencias locales y la creciente presión por la privatización de la educación superior.
A nivel nacional, Priama Diia también lucha contra la intención del gobierno de obligar a todos los estudiantes varones a servir en el ejército, defendiendo que el servicio militar debe ser voluntario. Además, el grupo denuncia el impago prometido a los soldados que están en la línea de frente, un problema que agrava la precariedad enfrentada por muchos. Inspirados por movimientos internacionales, como Solidaires de Francia e IP - Iniciativa Obrera, de Ucrania, Priama Diia sigue luchando por los derechos estudiantiles y contra la privatización de la educación, mientras busca proteger a los estudiantes de las políticas opresivas del gobierno.
Brasil: Movilizaciones contra el G20
Otro tema destacado fue Brasil, que este año asumió la presidencia del G20 y será sede de la reunión del grupo en noviembre.
Herbert Claros, de la CSP-Conlutas, informó que diversas organizaciones sindicales y movimientos sociales de Brasil, incluida la CUT, el MST y la CTB, formaban parte de una articulación de resistencia contra la presencia del G20 en el país.
Sin embargo, existe un intento del gobierno de Lula de silenciar las protestas, promoviendo una imagen de pacificación ante el mundo, lo que ha llevado a algunos movimientos a alinearse con estas preocupaciones.
Por otro lado, otras organizaciones independientes, como la CSP-Conlutas y Jubileu Sul, mantienen la organización de una contracumbre para el mismo período, llamada la Cumbre de los Pueblos.
En este sentido, se hizo una invitación a quienes puedan estar presentes en el país y un llamado para que las organizaciones internacionales realicen protestas contra el G20 en sus respectivas embajadas o consulados brasileños el 18 de noviembre, fecha de apertura del evento oficial.
La Plenaria de la Red demostró una vez más la fuerza de la solidaridad internacional. Esta articulación internacional sigue siendo un pilar fundamental en la construcción de un movimiento sindical y popular internacional de resistencia, capaz de enfrentar los desafíos globales que afectan a la clase trabajadora.
Para no perder ninguna noticia de la Red o estar siempre informado sobre las Plenarias Virtuales u otras actividades en línea, suscríbete a la newsletter de la Red.