Panel sobre luchas por el Medio Ambiente marca inicio del V Encuentro Internacional de la Red
Participantes de la actividad compartieron experiencias de movilizaciones en defensa del clima y su sostenibilidad
El 10 de septiembre comenzó en São José dos Campos, São Paulo, Brasil, el V Encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas.
Con representación de 16 países, entre ellos Ucrania, Palestina, Francia, Reino Unido, Polonia, Estado español, Cataluña, Italia, Estados Unidos, Togo, Angola, Botswana, Argentina, Chile, Ecuador y Brasil, la inauguración contó con un emocionante acto con canciones de Lucha de diferentes corrientes ideológicas, con los participantes coreando A Internacional, Bella Ciao y A Las Barricadas.
La noche anunció una serie de actividades para intercambiar experiencias y fortalecer la organización de la clase trabajadora internacional, que vive un momento importante de debate contra el capitalismo y sus efectos, ataques a los derechos, privatizaciones, despidos, guerras, cambio climático, etc. otros temas que afectan el futuro de la humanidad.
El panel sobre Medio Ambiente contó con la participación de Cybèle David, Nara Cladera, Baptiste LS, Jerome Bonnard y Juan Rodriguez.
Cybèle destacó la importancia de que el tema sea discutido y trabajado en el ámbito sindical, informando que en la central sindical francesa Solidaires el tema está presente desde hace muchos años, con una aceleración real de la sensibilización con la pandemia de covid-19.
Baptiste LS compartió sobre una lucha importante para defender un valor común: el agua. “Nos desplegaron en la segunda zona más húmeda de Europa, que es Saint Solines. Luchamos y enfrentamos una dura represión policial, que atacó a los activistas con armas y contingentes de guerra”. Esta lucha es la de miles de personas que denuncian los daños causados por las llamadas cuencas artificiales.
Jerome Bonnard intervino poco después de Baptiste sobre el mismo tema, subrayando que “estas cuencas se construyen con un 75% de dinero público y sólo sirven al sector privado, que se queda con el dinero. Un clásico del sistema capitalista”, añadió.
Juan Rodríguez compartió el proceso de luchas en Ecuador con el resultado del plebiscito popular que decidió suspender la exploración petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una zona de la selva amazónica en la frontera con Perú. "Una de las mayores causas del cambio climático son las emisiones de carbono y la extracción de petróleo es responsable del 32% de esas emisiones", afirmó el dirigente.
Intervenciones cerraron la actividad que expresó la importancia de la solidaridad internacional y la unidad de clases para sellar el compromiso permanente por un futuro más justo y sostenible para la humanidad.