laboursolidarity.org
banner destaque 6 encuentro esp banner destaque 6 encuentro esp
Encuentro virtual: con informes de Palestina y Panamá, la RSISL reafirma su solidaridad internacional
RSISL

Encuentro virtual: con informes de Palestina y Panamá, la RSISL reafirma su solidaridad internacional

  • Facebook
  • Twitter

El encuentro virtual de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas para América Latina, celebrado el 21 de junio, estuvo marcado por importantes informes sobre el genocidio en curso en Palestina y la brutal represión contra los trabajadores y el pueblo de Panamá.

Los participantes de diversos países de América Latina también compartieron informes locales y deliberaron sobre acciones conjuntas internacionales de solidaridad y enfrentamiento a las opresiones.

Palestina: el genocidio en curso y la resistencia global
Al inicio de la plenaria, se dio espacio para la discusión sobre la dramática situación en Palestina. Fábio Bosco, de CSP-Conlutas, destacó que la táctica central de Israel, tras meses de bombardeos y asesinatos en masa, ha sido el uso del hambre como arma de guerra. «Se está matando a personas en las colas para recibir comida. Es algo indescriptible», relató Bosco.

El dirigente también narró la violenta represión de las iniciativas internacionales de solidaridad que intentaron romper el bloqueo de Gaza. Entre ellas, la Flotilla de la Libertad, cuyo barco fue interceptado en aguas internacionales por las fuerzas israelíes, y los convoyes terrestres que partieron del norte de África hacia Egipto y fueron bloqueados militarmente antes de llegar a Gaza.
Bosco también relató la represión que sufrió la Marcha Global hacia Gaza, que reunió a unas 4000 personas de 80 países y fue impedida de avanzar por las fuerzas del régimen egipcio, aliado estratégico de Israel. Las detenciones, deportaciones y persecuciones marcaron la respuesta de las autoridades locales a los manifestantes.

El informe de Bosco también alertó sobre la escalada de agresiones israelíes contra Irán, con ataques a objetivos civiles y el apoyo explícito de Estados Unidos. Según él, tanto las potencias occidentales como regímenes como los de China y Rusia actúan en la práctica como cómplices de la política genocida de Israel. «La defensa de los pueblos atacados en Oriente Medio dependerá de la clase trabajadora y de la juventud internacional. Ese es nuestro papel como red de solidaridad internacionalista», concluyó.

La delegación brasileña presente en la región estuvo compuesta por Fabio Bosco, de la CSP-Conlutas, Herbert Claros, de la RSISL, Magno Carvalho, del Sintusp, y Mohamad Kadri, del Foro Latino Palestino.

La Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas reafirmó su repudio al genocidio en curso y su apoyo incondicional a la lucha del pueblo palestino por la libertad, la soberanía y el derecho al retorno.

Panamá: represión, persecución política y resistencia obrera
A continuación, Reinaldo Garcés, subsecretario general de Suntracs (Sindicato de la Construcción Civil de Panamá), hizo un contundente relato sobre la crisis social y política en Panamá. Denunció la escalada autoritaria del gobierno de José Raúl Molino, que, con solo el 34 % de los votos, asumió el poder y ha gobernado en favor exclusivo de la élite empresarial.
Garcés describió Panamá como una «dictadura civil» donde la represión contra el movimiento sindical y popular se ha intensificado en los últimos meses. Los dirigentes sindicales están siendo perseguidos, detenidos y obligados a solicitar asilo político. Las cuentas bancarias de Suntracs han sido bloqueadas, las cuotas sindicales han sido confiscadas por el Estado y las protestas pacíficas han sido recibidas con violencia policial.

Además de la represión sindical, el dirigente destacó la lucha contra la Ley 462, que amenaza el derecho a una jubilación digna, y el intento del gobierno de reabrir una mina cuyo contrato fue declarado inconstitucional tras una amplia movilización popular en 2023. Garcés también denunció la firma de un memorando de entendimiento con Estados Unidos que abre el camino a la instalación de bases militares estadounidenses en territorio panameño, lo que vulnera la soberanía nacional.

«Estamos enfrentando y vamos a resistir con nuestro pueblo, con nuestras bases y con todas las organizaciones que se están aliando a esta lucha tan importante para nuestro país», afirmó Garcés, agradeciendo la solidaridad internacional.

Este sábado (21) las autoridades de Panamá cortaron el acceso a internet y a los teléfonos móviles en la provincia caribeña de Bocas del Toro, tras la declaración del presidente José Raúl Mulino de un estado de urgencia después de casi dos meses de manifestaciones contra el gobierno.

La Red Sindical Internacional, que ya había aprobado una moción de apoyo a la huelga general y a las movilizaciones panameñas, reiteró en la reunión su total repudio a la represión y su apoyo incondicional a la lucha de la clase trabajadora y del pueblo de Panamá en defensa de sus derechos, la soberanía nacional y la democracia.

Solidaridad internacional como respuesta
Estuvieron presentes activistas y dirigentes de organizaciones como la del sector automotriz de Argentina (GM), la CSP-Conlutas de Brasil, la Unión Nacional de la Clase Trabajadora de El Salvador, la Central de Trabajadores Solidaridad Ecuatorianos de Ecuador, los sindicatos Alternativo de Trabajadoras y Trabajadores de Trolebús, del instituto de tratamiento de agua (SITMTA), de educación (CNTE) y del sector automotriz de México (GM), Sindicato de la Construcción Civil de Panamá (Suntracs), Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, y del Comité Nacional de Conflicto de Venezuela, siendo representaciones de al menos 10 países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador, México, Paraguay, Venezuela y España, del continente europeo.

La reunión reforzó el compromiso de la Red con el internacionalismo clasista y con la solidaridad activa con los pueblos en lucha. Ante el genocidio en Palestina y la represión en Panamá, la Red convocó a sus organizaciones afiliadas a seguir movilizadas, ampliando la denuncia, el apoyo político y material y la construcción de una solidaridad que trascienda fronteras.

La lucha es una sola, contra el imperialismo, las guerras, el genocidio, el colonialismo, el autoritarismo y los ataques neoliberales que afectan a los trabajadores y los pueblos de todo el mundo.

Conclusiones de la plenaria

1. Invitar a afiliarse a la Red con el objetivo de fortalecer los lazos de solidaridad internacional, intercambiar experiencias de lucha y construir estrategias comunes ante los desafíos que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de toda la región.

2. Mantener la solidaridad activa con nuestros hermanos y hermanas de Palestina en la Franja de Gaza. Condenamos la guerra genocida del sionismo israelí y repudiamos toda estrategia de muerte generada por el imperialismo capitalista. Instamos a las organizaciones a mantener la solidaridad internacional difundiendo eventos como la flota por la libertad, el convoy de la resiliencia, la marcha global por Gaza, etc.

3. Enfatizar la solidaridad activa con Suntracs, los sindicatos de docentes, bananeros y organizaciones aliadas que mantuvieron la huelga en su lucha antiimperialista contra el gobierno de José Raúl Molina y la ley 462 de reducción de las jubilaciones y otras violaciones de los derechos laborales.

4. Concebir y poner en marcha campañas conjuntas para reforzar las luchas por los derechos sindicales y las libertades democráticas en la región y denunciar la persecución, los despidos, el acoso y la detención de dirigentes por parte de los empleadores y los gobiernos autoritarios.

5. Por último, le invitamos a participar en el Sexto Encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas en Italia, del 13 al 16 de noviembre de 2025, en la ciudad de Chianciano Terme. Toda la información sobre el encuentro está disponible en las redes sociales de la Red Sindical Internacional en todos los idiomas. Invitar a la afiliación a la Red con el fin de fortalecer los lazos de solidaridad internacional, intercambiar experiencias de lucha y construir estrategias comunes frente a los desafíos que enfrentan las trabajadoras y trabajadores en toda la región.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram