
Resumen de la reunión del sector industrial de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas (27/03/2021)
CSP-Conlutas
Como resumen de la reunión, les envío una sistematización de algunos puntos, para que incluso se use como relato para los sindicatos discutan en sus direcciones o con su base. Para que se tenga una idea de la representatividad de esta reunión estuvieron presentes activistas sindicales de Congo, Togo, Venezuela, Chile, Colombia, Brasil, EEUU, Portugal, Estado Español, Italia y Francia.
1. La pandemia abrió una crisis importante, con gran impacto en la salud de la clase obrera, pero también en los derechos laborales y la situación en las fábricas. Desde el principio de esta crisis la burguesía puso sus beneficios y la producción en primer lugar, dejando las vidas de los trabajadores y trabajadoras expuestas al virus. Donde hubo paros en la producción para que hubiera medidas de defensa de la salud en las empresas, han sido muchas veces los obreros que las impusieran con sus luchas. En todo el mundo se ignora la salud de la clase obrera, sea por falta de medidas de protección, sea por ausencia de políticas gobernativas que garanticen la salud y los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Siguen faltando vacunas y test masivos al mismo tiempo que avanzan los ataques a los derechos de la clase. También por la pandemia y los cambios que ha provocado en los mercados mundiales, están produciéndose paros de producción en las cadenas proveedoras con el tema de los semiconductores (chips) con continuos ataques a los derechos de los obreros y obreras, y al empleo.
2. En el sector industrial ya existía una situación de inestabilidad desde la crisis de 2008. Por ejemplo en el sector automovilístico siguen ocurriendo cambios muy importantes con fusiones de grandes grupos, reestructuraciones de otros, cierres de fábricas y deslocalizaciones de la producción. Al mismo tiempo se ve un avance de la reestructuración de la producción, con un aumento de la automatización y digitalización (Industria 4.0) con consecuencias en el recorte de puestos de trabajo. Avanzan también la subcontratación, el trabajo temporal y otras formas de precarización del empleo. En este contexto se ven procesos de criminalización de los sindicatos y de reducción de su espacio de acción.
3. El cambio energético en la industria es también un punto fundamental para entender lo que pasa en este sector alrededor del mundo. Supuestamente para disminuir el impacto de la industria en el ambiente, con el tema de la movilidad eléctrica, la burguesía está poniendo en curso planes de reestructuración productiva con recortes de puestos de trabajo y el avance de la industria 4.0. Decimos supuestamente, porque el coche eléctrico está siendo una forma de abrir nuevos mercados para los grandes grupos, aumentando sus ganancias y empeorando la vida de los obreros con recortes de derechos y del empleo. El impacto de este cambio energético en países como Congo por ejemplo, donde la extracción de mineral fundamental para la producción de baterías para la movilidad eléctrica se hace sin el más mínimo respeto por la salud de los obreros y el medio ambiente, utilizando trabajo infantil y con condiciones miserables de trabajo, demuestra que no hay una verdadera preocupación ecológica y que el único objetivo es el aumento de los beneficios para las empresas.
4. Por eso tenemos la necesidad de construir campañas en contra de la precarización del trabajo, por la reducción de la jornada de trabajo sin reducción de salario (como la pelea por las 30h semanales sin reducción de salario de los compañeros de CGT), por el derecho a la vida y en contra de los gobiernos que aplican planes anti obreros. Hay que luchar también por el respeto al movimiento sindical y en contra la persecución y criminalización de los sindicatos. La salida es la lucha por las necesidades y la vida de la clase obrera, siempre con independencia de clase de la burguesía y de los gobiernos y con internacionalismo obrero. El 28 de abril, día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y el 1º de mayo, día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, podrán ser días referencia para estas campañas.
5. Del 23 al 26 de septiembre se llevará a cabo el encuentro de la Red en Dijon, aprovecharemos el encuentro presencial para discutir las campañas internacionales del sector y durante los próximos meses compartir las luchas y campañas a través del grupo WhatsApp y a través de la lista-mail de la
Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas.
1. La pandemia abrió una crisis importante, con gran impacto en la salud de la clase obrera, pero también en los derechos laborales y la situación en las fábricas. Desde el principio de esta crisis la burguesía puso sus beneficios y la producción en primer lugar, dejando las vidas de los trabajadores y trabajadoras expuestas al virus. Donde hubo paros en la producción para que hubiera medidas de defensa de la salud en las empresas, han sido muchas veces los obreros que las impusieran con sus luchas. En todo el mundo se ignora la salud de la clase obrera, sea por falta de medidas de protección, sea por ausencia de políticas gobernativas que garanticen la salud y los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Siguen faltando vacunas y test masivos al mismo tiempo que avanzan los ataques a los derechos de la clase. También por la pandemia y los cambios que ha provocado en los mercados mundiales, están produciéndose paros de producción en las cadenas proveedoras con el tema de los semiconductores (chips) con continuos ataques a los derechos de los obreros y obreras, y al empleo.
2. En el sector industrial ya existía una situación de inestabilidad desde la crisis de 2008. Por ejemplo en el sector automovilístico siguen ocurriendo cambios muy importantes con fusiones de grandes grupos, reestructuraciones de otros, cierres de fábricas y deslocalizaciones de la producción. Al mismo tiempo se ve un avance de la reestructuración de la producción, con un aumento de la automatización y digitalización (Industria 4.0) con consecuencias en el recorte de puestos de trabajo. Avanzan también la subcontratación, el trabajo temporal y otras formas de precarización del empleo. En este contexto se ven procesos de criminalización de los sindicatos y de reducción de su espacio de acción.
3. El cambio energético en la industria es también un punto fundamental para entender lo que pasa en este sector alrededor del mundo. Supuestamente para disminuir el impacto de la industria en el ambiente, con el tema de la movilidad eléctrica, la burguesía está poniendo en curso planes de reestructuración productiva con recortes de puestos de trabajo y el avance de la industria 4.0. Decimos supuestamente, porque el coche eléctrico está siendo una forma de abrir nuevos mercados para los grandes grupos, aumentando sus ganancias y empeorando la vida de los obreros con recortes de derechos y del empleo. El impacto de este cambio energético en países como Congo por ejemplo, donde la extracción de mineral fundamental para la producción de baterías para la movilidad eléctrica se hace sin el más mínimo respeto por la salud de los obreros y el medio ambiente, utilizando trabajo infantil y con condiciones miserables de trabajo, demuestra que no hay una verdadera preocupación ecológica y que el único objetivo es el aumento de los beneficios para las empresas.
4. Por eso tenemos la necesidad de construir campañas en contra de la precarización del trabajo, por la reducción de la jornada de trabajo sin reducción de salario (como la pelea por las 30h semanales sin reducción de salario de los compañeros de CGT), por el derecho a la vida y en contra de los gobiernos que aplican planes anti obreros. Hay que luchar también por el respeto al movimiento sindical y en contra la persecución y criminalización de los sindicatos. La salida es la lucha por las necesidades y la vida de la clase obrera, siempre con independencia de clase de la burguesía y de los gobiernos y con internacionalismo obrero. El 28 de abril, día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y el 1º de mayo, día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, podrán ser días referencia para estas campañas.
5. Del 23 al 26 de septiembre se llevará a cabo el encuentro de la Red en Dijon, aprovecharemos el encuentro presencial para discutir las campañas internacionales del sector y durante los próximos meses compartir las luchas y campañas a través del grupo WhatsApp y a través de la lista-mail de la
Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas.